SEGUNDA PARTE POLITICA CRIMINAL
➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤➤
Concepto:
También se puede decir que la política criminal se define como un conjunto de mecanismos que los poderes públicos emplean para prevenir, reaccionar ante el crimen.
Y se ocupaba de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.Objeto de estudio de la política criminal. En la siguiente ilustración se podrá observar lo que conlleva la nueva política criminal:
"Resulta indudable que en los tiempos actuales, en las sociedades occidentales
desarrolladas, la seguridad se ha convertido en un tópico político-criminal de primer
orden. En efecto, es prácticamente imposible discutir hoy sobre política criminal,
sobre la protección jurídico-penal de bienes jurídicos, sobre el control social de aquellas conductas que se consideran desviadas a través de la coacción y la represión propias del Derecho Penal, sin que los conceptos de riesgo y de seguridad surjan por
doquier. A derecha y a izquierda, los discursos político-criminales social y políticamente dominantes proponen estrategias político-criminales de la seguridad y la consiguiente renovación del sistema penal –de amplios sectores del mismo, al menos– a
la luz de dichas estrategias. Diferenciándose tan sólo las distintas estrategias en la
identidad de los intereses a la que cada una de ellas pretende proporcionar seguridad; pero no en el objetivo de la seguridad misma, que es común a (casi) todas".(Paredes,2017,p.2).
Últimamente en nuestro país se entiende como el conjunto de herramientas que utiliza el Estado para prevenir y reprimir la criminalidad. De esta misma manera se afirma que la política criminal es el poder de definir los procesos criminales en la sociedad y por ende de dirigir y organizar el sistema social en relacion con la criminalidad.
"el momento actual se nos antoja el idóneo para
profundizar en la elaboración de la política criminal. A pesar de ser un tema
escasamente considerado por la doctrina penal, es, a nuestro juicio, imprescindible
profundizar en un mayor y mejor conocimiento de los mecanismos de creación y mejora
de este ámbito de las políticas públicas, así como contribuir a la creación de las
herramientas adecuadas para ello". (Becerra,2016,p.2).
Bibliografia:
Paredes Castañón, J. M. (2006). La seguridad como objetivo político-criminal del sistema penal.
Becerra-Muñoz, J. (2016). La toma de decisiones en política
criminal.
Comentarios
Publicar un comentario