TERCERA PARTE POLITICA CRIMINAL

¿COMO SE CREA UNA POLITICA CRIMINAL?

En primer lugar se basa en elaborar un análisis de problemas de instituciones y organizaciones sociales ya que no será delimitado solo al delito, teniendo en cuenta que sin duda alguna este son imprescindibles. 

Una vez que ya se haya analizados los datos por la o las problemáticas se hace una comparación con la realidad. Y es acá donde se abarca el papel de  la planificación para así luego realizar la ejecución del plan; es decir, un Plan Director de la Política Criminal. 

"las características actuales de la política criminal han sido también configuradas históricamente y esa configuración tiene una influencia importante en su actual forma de ser". (Binder,2010,p.7). 

La corriente tradicional de una Política Criminal estrecha penalmente concebida, al manifestar que en la consideración del acto delictivo deben tenerse en cuenta otros elementos que los meramente enlazados con la voluntad del delincuente, concluyendo con la apreciación de que la política criminal se deriva de los textos legales lo que es sólo un aspecto y no siempre el más señalado.

    Ver las imágenes de origen

Algunos rasgos conceptuales de la política criminal como lo son:

a) "La Política Criminal es una disciplina que se estructura en torno a la estrategia de lucha contra el crimen (<<Como teoría, intenta desarrollar una estrategia decidida de lucha contra el delito») .

b) Su función va mas allá, alcanza al tratamiento de la problemática de los ciudadanos que perpetran hechos delictivos (« . . . La cuestión de como debe tratarse a las personas que

atentan contra las reglas básicas de la convivencia social y con ello lesionan o ponen en peligro al individuo o a la comunidad constituye el objeto principal de la Política Criminal») .

c) Es una disciplina que se encuentra a caballo entre la ciencia y la política («. . . Por un lado, se basa como ciencia en el conocimiento objetivo del delito en sus formas de aparición jurídicas y empíricas; por otro lado, pretende, como clase de política, llevar a cabo ideas o intereses concretos») .

d) Su metodología se desarrolla entre el ámbito de la elaboración teórica y el plano de su incidencia practica en la realidad social (« . . . La Política Criminal adopta una singular posición intermedia entre ciencia y configuraci6n social, entre teoría y practica»)". (Jiménez, 2003, p.9).

 

La política criminal se considera que es un conjunto de mecanismos que los poderes públicos emplean para prevenir, reaccionar ante el crimen.
Y se ocupaba de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.
Objeto de estudio de la política criminal. 


Image result for politica criminal


🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺










BIBLIOGRAFIA:

Jiménez, E. B. (2003). Sobre el concepto de política criminal: Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 113-150.

Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12), 209-227.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

POLITICA CRIMINAL